Música venezolana

martes, 17 de enero de 2017



PORTAFOLIO GERENCIAL CURRICULAR




ADA M. CRESPO P.
RÍO CHICO, ENERO 2017




PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO 2016-2017


"COLEGIO Y COMUNIDAD UNIDOS FORMANDO CIUDADANOS"
HIGUEROTE, ENERO 2917





PRESENTACIÓN

NOMBRE
UNIDAD EDUCATIVA "COLEGIO UNIDAD EDUCACIONAL BARLOVENTO"

NIVELES QUE ATIENDE
 DESDE INICIAL HASTA 5° AÑO DE MEDIA GENERAL.
EGRESA BACHILLERES MENCIÓN CIENCIAS

DIRECCIÓN
FINAL AVENIDA ANDRÉS ELOY BLANCO, FRENTE A LA PLAZA LA  PLUMA, HIGUEROTE, MUNICIPIO BRIÓN, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

 DIRECTOR
MGS. MARÍA ELENA ESCALA

SUBDIRECTOR
PROFESOR ÁLVARO ANDRÉS ESQUEDA GARCÍA

DEPENDENCIA
PRIVADA

CODIGO S-3261D1504

CORREO ELECTRÓNICO
u.e.barlovento@hotmail.com

TELÉFONO
0234 323 53 24


     

          
INTRODUCCIÓN
     El  Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un proyecto con principios pedagógicos en cuya elaboración participa el general de la Comunidad Educativa, que busca la mejora tanto de la educación impartida como del funcionamiento de la Institución Escolar, permitiendo, de acuerdo a las necesidades debilidades y fortalezas detectadas, lograr mejores resultados académicos y resolver problemas relacionados con el aprendizaje de los y las estudiantes.
     La elaboración del PEIC implica procesos de discusión, observación, investigación, recogida de datos, reflexión y análisis; todo este conjunto de acciones deben concentrarse en un documento que registre la información recolectada, finalidad a la que se destina el presente Blog Portafolio Gerencial Curricular, el cual se constituye en un espacio dedicado a la recopilación de documentos que muestran diferentes aspectos de la Unidad Educativa Colegio Unidad Educacional Barlovento, organizados de manera tal que la información se pueda obtener fácil y oportunamente.
     En consecuencia, el Portafolio Gerencial Curricular es una herramienta pedagógica cuya utilidad tiene una influencia muy amplia dentro del ambiente escolar, pues muestra la imagen de la organización proyectando un trabajo de liderazgo que va desde la gestión que realiza la dirección, reflejándose en las acciones que efectúa cada uno de los docentes y personal a su cargo hasta los resultados que de ello se deriva.  
     Partiendo de lo anteriormente expresado, el blog aporta información sobre el entorno externo, tomando en cuenta las características geográficas, económicas, sociales, culturales de la población y los oficios en los que se ocupa, oportunidades de estudio, problemas sociales, problemas de infraestructura y los servicios con los que cuenta la comunidad.  
     También se realiza un análisis de los factores internos en cuanto a matrícula, distribución por edades y género, características antropométricas y de salud, características socio culturales, clima organizacional y normas de convivencia, así mismo, informa sobre el desempeño académico de los y las estudiantes y las características de las madres, padres, representantes y responsables.
     Igualmente se da a conocer la dimensión pedagógica realizando el diagnóstico de las necesidades formativas del personal docente, el análisis de los planes y programas, el seguimiento de los estudiantes con bajo rendimiento, además aporta información sobre los comités que conforman el Consejo Educativo e informa sobre los diferentes consejos que se realizan en la UEB y el personal docente y directivo, mostrando el organigrama, dando cuenta de la organización del personal que labora en la Institución. Se realiza el análisis DOFA y se informa sobre los planes de acción, para finalizar se realiza el informe para la presentación y divulgación de resultados, concluyendo con las reflexiones pertinentes sobre los aprendizajes y la experiencia vivida.
      


ÍNDICE
Portada
Presentación
Introducción
Indice
ENTRADA
Identidad institucional
1) Visión 
2) Misión 
3) Valores  
4) Perfil del estudiante 
5) Himno 
6) Historia del Plantel 
a) Evidencias 
b) Reflexión 
ENTRADA 2
Análisis del entorno externo
1) Características geográficas, económicas, sociales, culturales, cantidad aproximada de población. 
2) Grupos y organizaciones existentes (culturales, deportivas, políticas, comunitarias, religiosas, de producción) entre otras. 
3) Oficios y profesiones predominantes de la comunidad. 
4) Oportunidades de estudio. 
5) Problemas sociales existentes. 
6) Problemas de infraestructura. 
7) Servicios existentes y faltantes. 
8) Características socioeconómicas de las familias. 
a) Evidencias: Instrumentos o técnicas de recolección de datos y el tratamiento e interpretación de la información. 
Registro fotográfico.  
Croquis o mapas de la comunidad. 
b) Reflexión 
ENTRADA 3
Análisis de los factores internos
A) Dimensión curricular
1) Matrícula general. 
2) Distribución por género. 
3) Distribución por edades. 
4) Condiciones de salud, características antropométricas (peso, talla). 
5) Características socioeconómicas. 
6) Características culturales. 
7) Clima organizacional. 
8) Normas de convivencia. 
Desempeño académico: 
9) Rendimiento estudiantil por grado y sección. 
10) Asistencia. 
11) Deserción
12) Repitencia. 
De las madres, padres, y representantes: 
13) Origen, edad, ocupación, estado civil, nivel de instrucción, creencias religiosas. 
14) Consejo Educativo.
 a) Evidencias Digitalización de planillas o documentos. 
 Reflexión sobre lo vivido 
ENTRADA 4
Fomento al perfeccionamiento pedagógico de los docentes: 
1) Diagnóstico para detectar necesidades de actualización. 
2) Análisis de los planes y programas. 
3) Análisis y tratamiento a los grados o estudiantes que presentan bajo rendimiento. 
4) Acompañamiento y apoyo a los docentes noveles o a los docentes cuyo grado evidencia bajo rendimiento. 
5) Socializan sus buenas Prácticas. 
a) Evidencias Digitalización de documentos que evidencien lo afirmado. 
b) Reflexión sobre lo vivido
ENTRADA 5
Organización y personal
1) Personal directivo, docente, administrativo y obrero. 
2) Organigrama. 
3) Clasificación del personal docente de acuerdo a los años de servicio: de 0 a 5 años; de 6 a 11 años; de 12 a 17 y de más de 18 años. 
Descripción de cada docente: 
4) Características laborales incluyendo aquellas que practican fuera de la institución, tiempo de servicio, tiempo de servicio en la institución, participación en las actividades de la institución. 
5) Características académicas, títulos, certificados, diplomas e instituciones que otorgaron las credenciales. 
6) Necesidades de formación (especificar y justificar) 
a) Evidencias 
b) Reflexión sobre lo vivido 
ENTRADA 6
Dirección, coordinación y evaluación
Órganos de dirección y coordinación 
1) Consejo Educativo
2) Consejos de Docentes
3) Otras. 
Descripción de los Órganos de acompañamiento seguimiento y control o evaluación 
4) De los Docentes 
5) De los estudiantes: categorización de las faltas y el tipo de sanción. 
a) Evidencias 
b) Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. 
ENTRADA 7
Diagnóstico de acceso e infraestructura del plantel
1) Información sobre: Transporte, vialidad, seguridad. 
2) Descripción de la planta física. Necesidades 
3) Mantenimiento de la planta física 
4) Dotación, recursos didácticos existentes, materiales, equipos, otras dotaciones existentes, 
5) Caracterización de los programas y proyectos existentes.
a) Evidencias 
b) Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia.
ENTRADA 8
Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades
1) Matriz FODA
a) Evidencias 
b) Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia.
ENTRADA 9
Planes de acción por área de trabajo
a) Evidencias Copias de los diferentes planes 
b) Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia.
ENTRADA 10
Informe de resultados
ENTRADA 11
Reflexión de cierre