Música venezolana

viernes, 18 de marzo de 2016

A1) Dimensión pedagógica


FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES
1.    Diagnóstico para detectar necesidades de actualización:
Durante la semana del 18 al 22 de junio del 2016 se realizó la última fase del acompañamiento pedagógico correspondiente a ese año escolar para media general y básica, luego de efectuarse la discusión de los resultados en Consejo Técnico de fecha 29 de junio de 2016, se elaboró el siguiente plan de acción:

Cuadro N° 1 debilidades detectadas
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

DEBILIDADES DETECTADAS
·         DEBILIDADES EN LA PLANIFICACIÓN DIARIA
·         DEBILIDADES EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
·         FALLAS EN LA DISCIPLINA Y DOMINIO DE GRUPO  (Estrategias de disciplina emergente y punitiva y concepción errada de la LOPNNA)



Cuadro N| 2 Plan de Acción
    
PLAN DE ACCIÓN AÑO ESCOLAR 2016-2017
ACTIVIDAD
ENCARGADO
FECHA
     1.    Efectuar reunión con los docentes acompañados de forma individual para realizar retroalimentación final año 2015-2016.
      2.    Nombrar coordinadores de áreas académicas encargados del acompañamiento año 2016-2017
     3.    Dictar taller sobre planificación y evaluación
     4.    Dictar taller sobre asertividad.
     5.    Dictar taller sobre disciplina positiva
     6.    Dictar taller sobre LOPNNA
      7.    Taller método ELI
      

      8.       Organizar acompañamientos año 2017-2017

Directora






Equipo directivo





Directora


Directora

Orientadora escolar
Orientadora escolar.
Orientadora Escolar




Equipo directivo
Del 1° al 15 de julio 2016






Del 1° al 15 de julio 2016





13-09-16


15-09-16

14-09-16* (27-09-16)
15-09-16*(28-09-16)
16-09-16* (29-0916)
*Fueron trasladados de fecha  por operación del esposo de la encargada.

Del 1° al 15 de julio 2016


2               1.    Análisis de los planes y programas:
·         La creación de las coordinaciones de áreas académicas  para media general se debió a la observación realizada sobre los contenidos a impartir por los distintos profesores que imparten una misma materia, cada uno estaba realizando su planificación bajo su propio criterio que no establecía coherencia con lo que el otro estaba enseñando, de manera que para este año el coordinador debe estar al pendiente de que esta situación no se repita y los contenidos sean los mismos.
·         Se observaron deficiencias en contenidos de materias que se relacionan: matemáticas, física y dibujo técnico (Ángulos, triángulos, figuras curvas planas) las cuales deben ser fortalecidas desde el dibujo técnico para su mejor comprensión en las otras dos materias). Inglés y castellano: en inglés se observaron deficiencias en las partes variables e invariables de la oración que deben ser fortalecidas desde el idioma castellano.
·         En primaria se observó deficiencias en el aprendizaje de la lectura, se generó “El plan lector” 2016-2017
·         Se observó una gran debilidad en la redacción del trabajo de investigación que deben presentar los estudiantes de 5° año para graduarse al igual que en el trabajo comunitario, se detectó que estos estudiantes no recibieron la instrucción de Ortografía y Redacción por ser de reciente integración en la Institución Escolar, así mismo, no se les ofreció una debida orientación en el trabajo comunitario, En consecuencia, se creó el área de “Proyecto Comunitario” y se designó a un profesor con experiencia para guiar a 4° y 5° año.
3            2.    Análisis y tratamiento a los grados y a los estudiantes que presentan bajo rendimiento.
Para finales del año escolar 2015-2016 se registró en el Consejo de Curso una gran cantidad de estudiantes aplazados, de cada discusión efectuada por sección se extrajo lo siguiente:
·         Los estudiantes no entregan los trabajos asignados
·         Los estudiantes entregan las pruebas estructuradas sólo con la firma.
·         Los estudiantes no presentan las pruebas ni las exposiciones, alegan que no estudiaron y preguntan ¿Cuándo es la repetición?
·         Los representantes de estos estudiantes no asisten a los cortes de notas ni a los llamados que se les hacen.
·         Cuando hacen entrega de trabajos (Mapas mentales, conceptuales, investigaciones, trípticos, láminas para exposiciones etc.) demuestran muy baja calidad en su presentación y estructuración.
·         Los estudiantes son muy desordenados y no ponen atención a la clase
Conclusiones
·      Elaborar plan de acción para el año escolar 2016-2017
·      Dictar taller sobre planificación y evaluación
·      Dictar taller sobre asertividad
·      Dictar taller sobre disciplina positiva
·      Dictar taller sobre método ELI (Educación Libre de Improvisación)
·      Dictar taller sobre LOPNNA

4           3.    Acompañamiento y apoyo a los docentes noveles o a los docentes cuyo grado evidencia bajo rendimiento:
Los docentes que ingresan nuevos a la Institución Escolar (Recién graduados o estudiantes del sétimo, octavo o noveno semestre) para trabajar en primaria reciben instrucción de parte de la Directora del plantel y de la Coordinadora de primaria una semana antes de comenzar las clases en relación a lo siguiente:
·         Horario de entrada y salida de las maestras
·         Cumplimiento de guardias
·         Uniforme
·         Entrega de estadísticas mensuales
·         Registro de asistencia
·         Elaboración de proyecto (Lineamientos)
·         Planificación diaria (Procedimientos)
·         Diagnóstico inicial.
·         Servicio de biblioteca escolar.
·         Servicio de Orientación Escolar
·         Acompañamiento pedagógico
Los docentes que ingresan nuevos a la Institución Escolar para trabajar en media general reciben instrucción de parte de la Directora del plantel y del equipo directivo una semana antes de comenzar las clases, en Consejo Docente junto al resto del personal que laborará en media general en relación a lo siguiente:
·         Horario asignado
·         Secciones asignadas
·         Registro de planificación diaria
·         Cumplimiento de rutinas diarias: formación, verificación de porte adecuado del uniforme.
·         Registro de asistencia y observaciones anecdóticas
·         Utilizar recursos variados en aula (Video beam)
·         Utilizar biblioteca escolar
·         Solicitar con antelación material (Hojas blancas para talleres y asignaciones en aula)
·         Solicitar con antelación permisos para salir con los estudiantes por medio de una carta dirigida a la dirección del plantel reflejando atención a control de estudios y coordinación de media general. Dicha actividad debe estar reflejada en el plan de evaluación.
·         Control del uso del celular
·         Mantener constante comunicación con los directivos
·         Observar vestimenta acorde al trabajo
·         Controlar murmuraciones
·         Seguir los canales regulares para presentar quejas y solicitudes
·         No solicitar dinero a los estudiantes sin previo consentimiento de la dirección y los directivos.
·         Acompañamientos pedagógicos
·         Entrega de material de control de estudios y de orientación escolar.
5                4.    Socializan sus buenas prácticas
·    Los profesores de la UEB cuentan con un espacio  denominado  “Sala de profesores” donde normalmente se reúnen y comparten ideas, estrategias y apreciaciones de los estudiantes y las diferentes secciones, Orientación escolar aprovecha estos momentos para compartir, escuchar y observar la socialización que allí se genera, esta actividad ha sido muy productiva porque de ella han surgido ideas muy buenas que han sido aplicadas, como por ejemplo los registros de acontecimiento diario que han sido simplificados, la necesidad de un taller sobre la LOPNNA, la opinión sobre los acompañamientos pedagógicos, detectar estudiantes con bajo rendimiento en varias materias, secciones que  presentan conflictos de indisciplina y disrupción antes de realizar los cortes de nota y los consejos de curso, de manera que se puede intervenir de forma preventiva.
·  Luego de las reuniones que efectúan los docentes acompañantes y acompañados para realizar la retroalimentación del acompañamiento, se efectúa una reunión con el directivo para informar sobre los resultados, posteriormente la directora se reúne individualmente con cada docente para felicitarlo y decirle qué se espera de él o de ella en el próximo lapso. (Es igual para primaria y media general)
·         En consejo docente se dan las felicitaciones generales y se informa sobre las prácticas novedosas que algunos docentes han implementado dando buenos resultados y se motiva a su aplicación.
      a)    Evidencias
      Recursos didácticos utilizados o de talleres realizados - presentaciones powerpoint 
TALLER LA LOPNNA Y YO DOCENTE
     PROPÓSITO: PROVEER A LOS DOCENTES DE UN CONOCIMIENTO MÁS AMPLIO SOBRE LO CONTEMPLADO EN LA LOPNNA Y LA IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO PARTE FUNDAMENTAL PARA UN ADECUADO  DESARROLLO DE  LA PRACTICA DOCENTE.
    1.    BIENVENIDA
    2.    EXPLICACIÓN DE LOS FACTORES QUE MOTIVARON A LA REALIZACIÓN DEL TALLER
    3.    INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA
    4.    EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
     5.    EXPOSICIÓN DE LAS CONCLUSIONES ORGANIZADAS EN CUATRO GRUPOS
     6.    FORMACIÓN DE EQUIPOS – ESTRATEGIA “BUSCA A TUS COMPAÑEROS” (SONIDOS DE ANIMALES)
     7.    LECTURA Y ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INTERÉS
     8.    REFLEXIÓN GRUPAL – EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES
     9.    CONCLUSIÓN FINAL.



      Enlace a recurso audiovisual utilizado en el taller "La LOPNNA y yo Docente""


TALLER DISCIPLINA ESCOLAR
PROPÓSITO: PROMOVER EL CONCEPTO DE DISCIPLINA POSITIVA CON UN ENFOQUE FUNDAMENTADO EN LA LOPNNA Y EN LA LOE, HACIENDO REFERENCIA AL CONFLICTO Y A LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN.

ACTIVIDADES:
    1.    BIENVENIDA
    2.    EXPLICACIÓN DE LOS FACTORES QUE MOTIVARON A LA REALIZACÍÓN DEL TALLER
    3.    EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    4.    VÍDEO “APRENDAMOS DE LOS GANSOS”
    5.    ¿POR QUÉ HABLAR SOBRE DISCIPLINA?
    6.    VÍDEO “SIN PROBLEMAS”
    7.    EL CONFLICTO
    8.    LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
    9.    ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
    10. ENSEÑAR-APRENDER A SER PERSONAS Y A CONVIVIR
    11. FORMACIÓN DE EQUIPOS (ESTRATEGIA “EL NÚMERO”)
    12. REFLEXIÓN FINAL


Enlace a recurso audiovisual utilizado en el taller "Disciplina Escolar"
https://docs.google.com/presentation/d/1KGurC_m6P46PjDcuKeYr297RzCFrit0lWGoNTB6e_K4/pub?start=true&loop=true&delayms=10000

TALLER EDUCACIÓN LIBRE DE IMPROVISACIÓN
PROPÓSITO: Compartir vivencias que beneficien el desarrollo de las competencias profesionales didácticas para motivar la participación activa intencionada y de cooperación de los y las estudiantes en clase y que favorezcan el ambiente de estudio y la disciplina.

ACTIVIDADES:
    1.    BIENVENIDA
    2.    EXPLICACIÓN DE LOS FACTORES QUE MOTIVARON A LA REALIZACÍÓN DEL TALLER
    3.    EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    4.    VIDEO ¿CÓMO SER UN MEJOR MAESTRO?
    5.    LECTURA DEL MATERIAL IMPRESO: ¿QUÉ ES UN MÉTODO? ¿QUÉ ES EL MÉTODO ELÍ? ¿QUÉ VENTAJAS OFRECE?
    6.    FORMACIÓN DE EQUIPOS – ESTRATEGIA “BUSCA A TUS COMPAÑEROS” (SONIDOS DE ANIMALES)
    7.    REFLEXIÓN GRUPAL – EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES
    8.    CONCLUSIÓN FINAL.
  

Vídeo método ELI
https://www.youtube.com/watch?v=msqPENNvwY0 b)   Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia

¿Quiénes trabajaron?
Esto ha sido un trabajo de equipo donde cada uno ha dado su aporte, las reuniones constantes han enriquecido los lineamientos que se deben cumplir para la práctica docente, el intercambio de ideas ha proveído de nuevas ideas para ser aplicadas en clase, se han detectado estudiantes con problemas que han sido encaminados hacia una solución.

¿Cómo la socializaron?
La socialización de la dimensión pedagógica se efectuó a través de conversaciones sostenidas con los docentes sobre sus necesidades en aula y las actividades de retroalimentación propias de los acompañamientos. Durante estos momentos de reunión surgió la necesidad de aplicar un instrumento muy sencillo para conocer la idea de los docentes sobre la LOPNNA, pues la queja más significativa se refería a que se sentían desarmados para aplicar estrategias de disciplina en el aula y así lograr que los contenidos llegaran en un clima de disciplina y la ley parecía prohibir cualquier iniciativa que ellos tomasen, entonces se apreció la necesidad de un taller que hablara sobre la LOPNNA y la disciplina, de la misma manera que de los acompañamientos se generó el taller sobre planificación y evaluación.

Aporte significativo del Diplomado

Toda la información que se reúne de los Consejos Técnicos, Docentes y de Curso siempre queda registrada en acta como evidencia de la actividad realizada y las conclusiones a las que se llegó, no obstante, proyectar este contenido unido a los resultados de los acompañamientos como una dimensión enmarcada dentro de lo pedagógico, le otorgó un sentido más útil pues se pudo apreciar con mayor detenimiento donde están las debilidades y las fortalezas de los docentes, de esta manera determinar qué acciones tomar para superar las fallas en función de mejorar sustancialmente el servicio educativo que se presta como institución educativa privada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario