DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES
PROGRESOS OBSERVADOS Y METAS CUMPLIDAS
· Los niños y niñas han progresado satisfactoriamente en los
aprendizajes de la lectura y la escritura
· Se obtuvo un rotundo éxito en la feria científica ganando el
primer lugar tanto en primaria como en secundaria.
· Se realizaron los acompañamientos pedagógicos exitosamente, lo
cual ayudó a detectar debilidades con miras a mejorar el desempeño docente
· Se aplicaron instrumentos que arrojaron resultados sobre la
convivencia escolar y el clima organizacional.
·
El índice de repitencia fue relativamente bajo.
·
El índice de deserción escolar fue nulo.
·
Se dictaron los talleres sobre valores a los profesores
·
Los profesores trabajaron los valores con los estudiantes
· La implementación de las materias complementarias de Redacción e
investigación arrojaron resultados positivos.
DEBILIDADES
DETECTADAS Y PLANTEADOS HASTA AHORA
En
el área pedagógica:
· Contenidos a impartir por los distintos
profesores que manejan una misma materia sin establecer coherencia con lo que
el otro decide enseñar.
· Se observaron deficiencias en contenidos de
materias que se relacionan: matemáticas,
física y dibujo técnico (Ángulos, triángulos, figuras curvas planas) las
cuales deben ser fortalecidas desde su interrelación para su mejor comprensión
y aplicación. Inglés y castellano:
en inglés se observaron deficiencias en las partes variables e invariables de
la oración que deben ser fortalecidas desde el idioma castellano.
· En primaria se observaron avances en los
aprendizajes de la lectura y la escritura, lo cual debe ser fortalecido.
· Se observó una gran debilidad en la redacción
del trabajo de investigación que deben presentar los estudiantes de 5° año para
graduarse al igual que en el trabajo comunitario, se detectó que estos
estudiantes no recibieron la instrucción de Ortografía y Redacción por ser de
reciente integración en la Institución Escolar, así mismo, no se les ofreció
una debida orientación en el trabajo comunitario, En consecuencia, se creó el
área de “Proyecto Comunitario” y se designó a un profesor con experiencia para
guiar a 4° y 5° año.
· Debilidades en la planificación diaria
· Debilidades en los procesos de evaluación
· Fallas en la disciplina y dominio de
grupo (Estrategias de disciplina
emergente y punitiva y concepción errada de la LOPNNA)
Para finales del año escolar
2015-2016 se registró en el Consejo de Curso una gran cantidad de estudiantes
aplazados, de cada discusión efectuada por sección se extrajo lo siguiente:
·
Los estudiantes no entregan los trabajos
asignados
·
Los estudiantes entregan las pruebas
estructuradas sólo con la firma.
·
Los estudiantes no presentan las pruebas ni
las exposiciones, alegan que no estudiaron y preguntan ¿Cuándo es la
repetición?
· Los representantes de estos estudiantes no
asisten a los cortes de notas ni a los llamados que se les hacen.
· Cuando hacen entrega de trabajos (Mapas
mentales, conceptuales, investigaciones, trípticos, láminas para exposiciones
etc.) demuestran muy baja calidad en su presentación y estructuración.
·
Los estudiantes son muy desordenados y no
ponen atención a la clase
En el aspecto social
· Indicadores de violencia escolar presentes
· Necesidad de retroalimentación entre
profesores y estudiantes
· Necesidad de aplicar instrumentos para
conocer el grado de satisfacción de los estudiantes, de los representantes y de
los trabajadores.
En el aspecto comunitario
· Los representantes de los y las estudiantes
con bajo rendimiento académico no asisten a los cortes de notas ni a los
llamados que se les realizan.
ANÁLISIS MATRIZ FODA
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
|
LISTA DE FORTALEZAS
F1.Buen clima
organizacional
F2.Los problemas de
violencia escolar no son graves.
F3.Progresos en el
aprendizaje de la lectura a nivel general.
F4.Índice de deserción
nulo
F5.Acompañamientos
pedagógicos exitosos
F6.Éxito en la feria
científica
F7.Presencia de biblioteca escolar.
|
LISTA
DE DEBILIDADES
D1. Debilidades en la planificación diaria
D2. Debilidades en los procesos de evaluación
D3. Fallas en la disciplina y dominio de grupo
D4. Pobre participación de los padres, madres,
representantes o responsables en el proceso educativo de sus representados.
D5. Indicadores de violencia escolar presentes
D6. Escasa motivación de los y las estudiantes
por mejorar su rendimiento
|
LISTA DE
OPORTUNIDADES
O1. Ubicación de la institución educativa
apartada de las comunidades más pobladas que favorece el control de la
seguridad.
O2. Cercanía de la sede de la Policía
Municipal, de una unidad de Pronto Socorro y una de CDI, de la sede de la
Guardia Bolivariana, Bomberos, Emergencias Miranda..
O3. Cercanía de la Pérgola Marina de
Higuerote
O4. Frente amplio y espacioso con plaza y
áreas verdes
O5. Presencia de Instituciones universitarias
en la zona
O6.Oportunidades de realizar talleres o cursos
con algunas instituciones y/o fundaciones (CMDNNA, CDNNA, Fundación Polar,
UPEL).
O7.Posibilidad de participar en competencias
deportivas que se realizan fuera de la Institución Escolar y en eventos
científicos.
|
FO (Potencialidades.
Estrategias para maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades)
·
Continuar con el plan lector F3
·
Planificación Feria Científica O6
·
Organizar y nombrar a los coordinadores de las áreas
académicas y los acompañamientos pedagógicos. F5
·
Aplicar nuevos instrumentos para medir el clima
organizacional. F1
·
Mantener constante comunicación con los proveedores de
talleres y cursos para la participación del personal docente y
administrativo. O6
|
DO (Desafíos. Estrategia para minimizar las debilidades y
maximizar las oportunidades)
Aprovechar
la oportunidad de los talleres y cursos que ofrecen algunas instituciones y/o
fundaciones (CMDNNA, CDNNA, Fundación Polar, UPEL, Editorial Santillana,
etc.) para fortalecer profesionalmente a los y las docentes y de este modo
mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece. D1, D2, D3, D4.
|
LISTA DE AMAENAZAS
A1. Inseguridad general en la población
barloventeña.
A2. Presencia del río Curiepe por la parte
posterior de la Institución Escolar que crece en su caudal en épocas de
lluvia.
A3. Comunidad con problemas de inseguridad por
la parte posterior de la Institución Escolar.
A4. Las características de la dinámica
educativa, mal entendida hacia lo permisivo, provocan baja motivación hacia
el logro académico (Repitencia de evaluaciones, énfasis en la aprobación de
materias sin verdadera preparación, etc.)
|
FA (Riesgos. Estrategias
para fortalecer el instituto y minimizar las amenazas)
·
Existencia de la portera que vigila y mantiene control
del que entra o sale de la Institución Escolar a fin de ofrecer seguridad
dentro de la misma.A1, A3
·
Realizar observación y mantenimiento regular del muro
que protege a la estructura física de la Institución Escolar en caso de una
crecida del río Curiepe. A2
·
Discutir y analizar en mesas de trabajo los
lineamientos que se deben seguir por orden del MPPE, a fin de concretar
acciones afines que frenen estos vicios educativos. A4
|
DA (Limitaciones. Estrategia
para minimizar tanto las amenazas como las debilidades)
·
Talleres de actualización docente. D1, D2, D3
·
Escuela para padres y madres. D4
·
Solicitar apoyo a la Policía Municipal y a la Guardia
Bolivariana para que realicen rondas de vigilancia sobre todo en las horas
críticas: entrada y salida de estudiantes y personal. A1, A3
·
Activar la comunidad educativa para que se dé
cumplimiento de lo establecido en la resolución 058, de manera que los colectivos participen
directamente en la solución de los problemas presentes en la Institución
Educativa incluyendo los que afectan desde sus alrededores
D5, A1, A2, A3.
|
a) Evidencias
1. Cartelera elaborada con la finalidad de felicitar a los y las estudiantes que participaron en la feria científica 2015 - 2016, y a su vez para motivar al resto del estudiantado a esmerarse en la realización de los proyectos científicos que deben presentar los y las jóvenes de Media General, así como también los proyectos de aula en primaria.
2. Instrumento para Diagnóstico Estratégico FODA: Análisis
de factores internos (Estudiantes, área pedagógica)
Población: 42 individuos encuestados de 422
Enlace a análisis de resultados
Enlace a Proyecto defensoría escolar https://docs.google.com/document/d/1UKjOIxFmLtujS260sxHxyOgseBbwBpwBKtr-1G0a_EU/pub |
b) Reflexión sobre lo vivido.
La experiencia de recopilar información para realizar el análisis FODA siempre es enriquecedora, pues permite conocer la situación real en que se encuentra la escuela y la planificación de estrategias adecuadas para lograr las mejoras requeridas por la organización.
Uno de los aspectos más significativos de esta experiencia fue la recogida de la información, pues se tomaron en cuenta las opiniones de todos los sectores involucrados sin haber realizado una reunión en específico para ello, esto debido a que por diversas razones no se concretaba la posibilidad de una convocatoria, por lo que hubo que idear una estrategia que se cristalizó en forma de interacciones de oportunidad, es decir, no dejar pasar ningún momento que fuese útil para escuchar, observar y tomar notas, así como también la aplicación de cuestionarios a la comunidad educativa.
La influencia de lo aprendido y efectuado en el diplomado ha sido determinante, el analizar las fuerzas tanto internas como externas de manera minuciosa ha permitido tener una idea real de las características particulares de la Institución Escolar y el entorno en el cual se encuentra. La aplicación de los dos instrumentos "Clima Organizacional" y "Estado Inicial de la convivencia Escolar" han tenido una utilidad estraordinaria, la información obtenida ha servido de fundamento para el planteamiento de debilidades y fortalezas, así como para apreciar la importancia de la aplicación de este tipo de instrumentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario