Música venezolana

viernes, 18 de marzo de 2016

Divulgación






INFORME 
DIPLOMADO EN 
GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA
Profesores:
Prof. Érika Gómez
Prof. Guadalupe Vallebona
Lic. Maritza Márquez
Prof. Rubén Loaiza
Prof. Carlos Tejada
Prof. David Rosales
Prof. Roelxi Alvarado                     
Prof. Scampola Aponte                                                                                              Estudiante
                                                                                                                                 Lic. Ada M. Crespo P.
                                                                                                                    CI V-6388618
                                                                                                                          Grupo Río Chico

Río Chico, 2017


                                          
INFORME
El propósito central de objetivo general del Diplomado “Gerencia Educativa y Comunitaria” se orienta a “Desarrollar en los equipos gerenciales de distintos centros educativos las competencias básicas necesarias para ejercer su función directiva, mejorar el hecho educativo, gestionar el cambio con un alto impacto y proyección en las personas y comunidades que reciben su influencia”, este objetivo se concretó en cada una de las unidades curriculares estudiadas, lo que favoreció la reflexión y la autoevaluación de los participantes sobre su desempeño como directivo de una institución educativa.
De acuerdo a lo anteriormente expresado, se dará una explicación breve de lo desarrollado en cada módulo y se concluirá con el aporte significativo del mismo y el impacto e influencia en las actividades educativas que se desarrollan en la institución escolar.
*      Módulo I- Las redes sociales al servicio de la educación.
Objetivo específico: “Ofrecer las herramientas necesarias para acceder a la plataforma virtual y otros sitios web, así como usar diversas aplicaciones en su proceso de aprendizaje y desempeño laboral”.
Contenidos estudiados: en este módulo se informó sobre la importancia de participar en los foros que ofrece la plataforma virtual del diplomado y la función de cada uno de ellos. También se ofreció información concreta sobre los adelantos tecnológicos, formas en que las TIC pueden impactar sobre la educación, enfocando su utilidad en aprovechar las potencialidades de esta herramienta como medio para mejorar y transformar la gestión que se desempeña en la institución escolar, se dio la explicación para la creación del blog, el cual sería destinado para crear el portafolio gerencial curricular.
Aporte significativo: la utilidad que normalmente se le daba a internet se reducía a la búsqueda de información, descarga de documentos del correo electrónico de la institución (Formatos, mensajes de la zona educativa, entre otros), carga de información al SIGE, OPSU, etc., los constantes cortes del servicio eléctrico y las fallas en su suministro dificultan los trabajos que se efectúan normalmente en las computadoras, las pérdidas de archivos e información son una constante, el contenido del módulo ofreció la oportunidad de apreciar las facilidades de trabajar en la nube, lo cual se impuso para las labores diarias mejorando en el aprovechamiento del tiempo y de los recursos; Otro aporte fue comprender la utilidad de las redes sociales y su aplicación en la educación, destacando su importancia en la capacidad de mantener en contacto a las personas y en su rapidez y eficacia en los procesos de información.
 Impacto e Influencia en las actividades educativas:
·        Mejora evidente en los procesos comunicacionales entre el personal directivo, el uso del whatsapp y los mensajes de texto han permitido que se sincronice la información de manera que antes de llegar a la institución todos están informados de alguna eventualidad y ya se tienen previstas tomas de decisiones, esto impacta de manera muy positiva entre la comunidad educativa pues las acciones se realizan sin demoras y existe baja incidencia de contratiempos.
·        La publicación de contenidos inherentes al plantel en el  blog institucional, cuyo conocimiento muy difícilmente llegaba a la comunidad educativa mucho menos a la población en general, ha tenido un impacto reciente muy positivo, sobre todo para los estudiantes de 5° año cuyo trabajo de investigación requiere de mucha información del plantel (Misión, visión, reseña histórica, acuerdos, entre otros) que ahora obtienen sin tener que esperar a que algún directivo se las facilite.
·        La experiencia más reciente ha sido la presentación de la PNEV, la cual se efectúa por internet y los resultados son inmediatos, superando los retardos de esta información en años anteriores.
·        Se ha comenzado a recibir los currículos vía correo electrónico, como una vinculación a entornos profesionales, lo cual ha impactado positivamente pues implica ahorro de material y respuesta rápida y eficaz.

*      Módulo II-El portafolio gerencial curricular, una herramienta de evaluación institucional.
Objetivo específico: “Promover distintas formas de reflexión y autoevaluación en los directivos y coordinadores pedagógicos y regionales, con las cuales puedan buscar evidencias que documenten los logros y problemas presentes en la gestión del PEIC”
Contenidos estudiados: Se trabajó con el portafolio gerencial, qué es y cómo se organiza, aplicación de encuestas para verificar el clima organizacional y el estado de la convivencia escolar, análisis de resultados y su publicación en el blog. Se realizaron reflexiones grupales sobre aspectos de nuestras escuelas: qué nos genera insatisfacción,  qué aspectos debemos cambiar, orientadas siempre hacia el concepto de escuelas eficaces y el liderazgo profesional.
Aporte significativo: La aplicación de instrumentos para la recogida de información.
Impacto e Influencia en las actividades educativas: lo aprendido en este módulo tuvo un impacto muy positivo debido a que a través del análisis de resultados de las encuestas se atendieron oportunamente situaciones que podían haber generado problemas entre los estudiantes y se constató que el ambiente de trabajo es agradable. Se aplicaron nuevos instrumentos, uno para conocer la concepción que los profesores  tienen sobre la LOPNNA, a partir de su análisis surgieron los talleres “La LOPNNA y yo docente” y “Disciplina escolar”, lo cual influyó en un cambio de actitud de algunos docentes que ya no llegan disgustados exigiendo expulsiones, suspensiones y cualquier otro tipo de castigo, sino en una actitud reflexiva sobre su propia actuación y la del estudiante, mejor aún, sirven de apoyo en esta tarea; otro instrumento se utilizó para sondear a la comunidad educativa sobre lo que saben del PEIC, con un impacto que ha generado la preocupación de lograr que este documento sea conocido por la mayoría.
*      Módulo III-Gerencia comunitaria de instituciones y programas educativos-
Objetivo específico: “Desarrollar competencias en los equipos directivos para el diseñodirección y la ejecución de acciones y proyectos participativos, orientados al cumplimiento de los derechos sociales y educativos con la más amplia participación social y comunitaria”
Contenidos estudiados: todo lo relacionado con la LOPNNA.
Aporte significativo: adecuación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria en cuanto a la redacción de los deberes de los NNA realizando un cambio del “No deben” hacia la conducta deseada, “Los NNA deben…”, se incluyó el artículo 24 de la Defensoría Escolar; reformulación del artículo 97, modalidades para la inscripción;  cambios en el capítulo I. De la disciplina y comportamiento de los niños, niñas y adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Colegio Unidad  Educacional Barlovento, donde se mejoró la redacción de algunos numerales y fueron incluidos los correctivos (Sanciones pedagógicas), se incluyó el índice.
Impacto e Influencia en las actividades educativas: con respecto a los acuerdos de Convivencia escolar y Comunitaria, al tratarse de un documento simplificado, con índice y de fácil acceso, tanto los docentes como los y las estudiantes tienen mayores posibilidades de revisarlo, hay mayor comprensión sobre los procedimientos de llamados de atención y sanciones no sólo para los NNA sino también para el personal. Con respecto a la concepción y comprensión de la Ley, sobre todo,  de los principios que la fundamentan, el impacto ha sido muy positivo, pues el transmitir estos conocimientos a la comunidad educativa, ha propiciado que baje un poco el antagonismo hacia la LEY.
*      Módulo IV-Contexto sociopolítico e identidad institucional.
Objetivo específico: “Aplicar los principios de identidad institucional y su marco legal, desde un PEIC que gestiona acciones que propician las transformaciones requeridas para convertirse en una escuela de calidad”.
Contenidos estudiados: conceptualización de contexto sociopolítico, dimensión histórica, política, económica, cultural, religiosa y educativa considerando los cambios sucedidos a través del tiempo, se trabajó la red CTS + P (Ciencia, tecnología, sociedad + política), estrategias para analizar el contexto; identidad institucional, fases del diseño del PEIC.
Aporte significativo: Valoración del PEIC como un documento que recoge información importante, que conduce a la ejecución de actividades de acuerdo  a una planificación que se genera del análisis de los factores que intervienen en el ambiente escolar en función de lograr calidad educativa.
Impacto e Influencia en las actividades educativas: los docentes participaron en la adecuación realizada al PEIC para este año escolar (2016-2017), en consecuencia, en primaria ha tenido impacto en las  planificaciones de los proyectos de aula, que se han realizado de acuerdo a lo pautado en él; en media general, se ha puesto énfasis en la visión y los valores institucionales para la planificación de las distintas áreas de aprendizaje. Todas las actividades que actualmente se ejecutan en la institución están fundamentadas en lo expuesto y planificado en el PEIC, por lo tanto se enfocan en la búsqueda de la transformación de las debilidades detectadas en función de  lograr calidad en el servicio educativo que se presta.
*      Módulo V-Gestión administrativa
Objetivo específico: “Adquirir herramientas aplicables en la acción administrativa institucional de una escuela para optimizar la gestión del Director”
Contenidos estudiados: Ámbitos de intervención en una institución escolar (Pedagógica, organizacional, administrativa, comunitaria), análisis de nuestra gestión directiva desde estas cuatro perspectivas; rueda de la gerencia, curvas de valor para la autovaloración y solución de problemas; Gestión educativa, niveles de concreción y sus relaciones, liderazgo participativo y transformacional, toma de decisiones, estudio de casos, análisis de la resolución 058.
Aporte significativo: Ámbitos de intervención en una institución escolar, análisis de la resolución 058.
Impacto e Influencia en las actividades educativas: Al planificar por áreas de intervención se ha facilitado la delegación de funciones en el personal capacitado para realizar las distintas tareas que se proponen, así mismo, se tiene una perspectiva real de cuáles son las necesidades permitiendo jerarquizarlas para su atención. El análisis de la Resolución Ministerial 058 ha motivado la preocupación para lograr mayor participación de la comunidad educativa, esto ejerce una influencia positiva en las actividades educativas pues se están generando canales de comunicación que facilitan la toma de decisiones en la resolución de problemas.
*      Módulo VI-Habilidades del pensamiento
Objetivo específico: “Ejercitar habilidades del pensamiento en la gestión administrativa, pedagógica y social para tomar decisiones acertadas y resolver problemas  institucionales que mejoren la calidad educativa”
Contenidos estudiados: La escuela como organización, técnica de los sombreros, niveles de entendimiento, la pregunta generadora, elaboración de agenda y acta de consejos, la escuela que tenemos y la escuela que deseamos.
Aporte significativo: La pregunta generadoraLa técnica de los sombreros; la escuela que tenemos, niveles de entendimiento.
Impacto e Influencia en las actividades educativas: Pensar en la escuela que queremos y cómo podemos lograrla ha generado una serie de acciones tendientes a enriquecer las actividades en aula, más trabajos prácticos para realizar en la clase, actividades para desarrollar el pensamiento (Razonamiento de problemas), así mismo se ha promovido la estrategia de la pregunta generadora para motivar el interés de los y las estudiantes en los temas a impartir.
*      Módulo VII-Planificación educativa y acompañamiento pedagógico.
Objetivo específico: “Adquirir herramientas aplicables en la acción pedagógica institucional para optimizar la calidad integral educativa en las escuelas”
Contenidos estudiados: Diagnosticando mi escuela, acompañamiento pedagógico, proyecto curricular, contenidos o saberes, secuencia didáctica, formatos.
Aporte significativo: Acompañamiento pedagógico, proyecto curricular, formatos.
Impacto e Influencia en las actividades educativas:
·        Los acompañamientos pedagógicos han sido motivadores, con retroalimentación constante, lo que ha propiciado el autoanálisis y la autoevaluación, lográndose un cambio positivo en el desempeño docente con respecto a las observaciones realizadas.
·        Se están iniciando las actividades para la elaboración del proyecto curricular del plantel.
·        La adaptación del formato para los acompañamientos pedagógicos ha propiciado un cambio en la concepción que se tenía de los mismos.

Para finalizar, se expresa que el Diplomado ha tenido un impacto e influencia muy positivos tanto en el desempeño de la función directiva como en el ambiente educativo en general, todos y cada uno de los contenidos estudiados ha dejado no sólo un aprendizaje sino que también ha producido cambios en la gestión que se realiza en la institución escolar, propiciando mejoras en todos sus ámbitos de intervención.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario