Música venezolana

viernes, 18 de marzo de 2016

PARTE II - Análisis de los factores internos

De los estudiantes
1) Matrícula general
Bachillerato: 240 INDIVIDUOS
BACHILLERATO
TOTAL ESTUDIANTES: 240 INDIVIDUOS
TOTAL GÉNERO FEMENINO: 131 INDIVIDUOS
TOTAL GENERO MASCULINO: 115 INDIVIDUOS
MEDIA GENERAL
2. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
V
H
V
H
V
H
V
H
V
H
27
16
23
34
22
22
23
20
21
32
43
57
44
43
53
Total género femenino: 131 individuos
Total género masculino: 115 individuos
Total estudiantes: 240 individuos.

MEDIA GENERAL
3. DISTRIBUCIÓN EDADES POR SECCIONES
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
11 -13
12-16
13-14
12-15
13-16
14-16
15-16
15-16
16-17
15-18


MEDIA GENERAL
3.1 TOTAL ESTUDIANTES POR EDADES
11
12
13
14
15
16
17
18
02
36
51
46
50
45
08
02
TOTAL: 240 INDIVIDUOS























PRIMARIA
MATRICULA GENERAL POR GRADO Y GÉNERO
Género
Pre-Escolar
1º Grado
2º Grado
3º Grado
4º Grado
5º Grado
6º Grado
Total.
Varones
06
01
04
07
03
09
09
39
Hembras
05
03
06
06
05
07
07
39
Total
11
04
10
13
08
16
16
78
Total estudiantes: 78 individuos
Total género femenino: 39 individuos
Total género masculino: 39 individuos
Primaria +media general= 318 individuos
                    Enlace a nómina de Primaria:
Enlace a nómina bachillerato:

4) Condiciones de salud; características antropomórficas (peso, talla)
Las condiciones de salud del estudiantado en general es muy buena, de acuerdo al reporte de los especialistas en Educación física, en los resultados de las pruebas físicas y antropométricas de Media General los y las estudiantes se encuentran dentro de los estándares que se especifican en la tabla de peso y talla de los venezolanos y venezolanas de la Fundación Centro de estudios sobre crecimiento y desarrollo de la población venezolana ( FUNDACREDESA)
A continuación los registros de los y las estudiantes de Inicial y primaria:



INICIAL
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS (peso y talla)
APELLIDOS Y NOMBRES

SEXO
EDAD
PESO

TALLA
1
GONCALVES TAGUARIPANO VERÓNICA LUCÍA
F
4
14,7 kg
97 cm
2
GONZÁLEZ REDWAN YAGNA SHAMAR
F
4
16 kg
95 cm
3
ECHENAGUCIA GUDIÑO ASLHEY JHOELI
F
3
13,1 kg
90 cm
4
MARCANO APOLINAR FABIOLA VALENTINA
F
5
18,4 kg
99.6 cm
5
MARCANO APOLINAR ABRAHAM MANUEL
M
2
14 kg
90 cm
6
MOLINA RUÍZ ALLISON JEANNETTE
F
3
16 kg
95 cm
7
MARCANO GÓMEZ GEYBERS DANIEL
M
2
15 kg
94 cm
8
MONASTERIO ESQUEDA MATÍAS ALEJANDRO
M
4
18,8 kg
96 cm
9
TORIN PÉREZ YOINFRE JOSUÉ
M
5
18,9 kg
99.8 cm
10
SÁNCHEZ GERDLER FÉLIX ANTONIO
M
3
18,9 kg
1,00 m.
11
ZÁRRAGA LÓPEZ MANUEL IGNACIO
M
4
17,5 kg
99,4 cm

1° GRADO
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS (peso y talla)
APELLIDOS Y NOMBRES
SEXO
EDAD
TALLA
PESO
1
ARISMENDI DOMÍNGUEZ CHAISBEL ELIBETH
F
6
1,22 m
23,300 kg
2
MOLINA HIDALGO CARLOS MANUEL
M
6
1,20 m
20,700 kg
3
PLAZA DEGADO VALERIA ALEJANDRA
F
6
1,15 m
18,500 kg
4
MORALES MÉNDEZ GÉNESIS BETANIA
F
6
1,10 m
19,600 kg 

2° GRADO
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS (peso y talla)
APELLIDOS Y NOMBRES
SEXO
EDAD
TALLA
PESO
1
ESQUEDA SOZAYA JHOYSER ADRIÁN
M
7
1,26 M
24,600 kg
3
LONGA MORENO VALERIA ALEJANDRA
F
7
1,16 m
20,500 kg
4
MARCANO APOLINAR DHANA VICTORIA
F
8
5
MENDOZA NERY VALERIA VALENTINA
F
7
1,14 m
21 kg
6
PALACIOS FARELO CARLA VALENTINA
F
7
1,25 m
26,800 kg
7
RANGEL CURVELO ESTEFANÍA
F
7
1,24 m
21,600 kg
8
LOVERA RODRÍGUEZ MARVIN JESÚS
M
7
9
SÁNCHEZ GUÍA RONNY EMILIO
M
7
1,17 m
19,200 kg
10
ZÚÑIGA SILVA ANA ISABELLA
F
7
1,27 m
25,600 kg

3° GRADO “U”
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS
NOMBRES Y APELLIDOS
SEXO
EDAD
PESO
TALLA
01
DIEGO SERRANO
M
8
35,300 kg
1.31 mts
02
YUSDERKIS MONTILVA
F
8
32.300 Kg
1.36 mts
03
SEBASTIAN SANCHEZ
M
8
37.400 kg
1.39 mts
04
MIRANDA GONZÁLEZ
F
7
22.900 kg
1.26 mts
05
SAMUEL MOYA
M
8
25.900 kg
1.26 mts
06
DANIELYS MATOS
F
8
38.100 kg
1.37 mts
07
BENITO SERRANO
M
8
24.400 kg
1.22 mts
08
ENMANUEL FUENMAYOR
M
8
29.800 kg
1.37 mts
09
SÁNCHEZ VILLANUEVA VALERIA VALENTINA
F
8
19,850 kg
1,17 m
10
SÁNCHEZ VILLANUEVA VICTORIA VALENTINA
F
8
18 kg
1,16 m
11
PALMA MARTÍNEZ JAIRO JAVIER
M
8
25,550 kg
1,27 m
12
LÓPEZ VICTORIA
F
8
22,100 kg
1,24 m


4° GRADO
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS (peso y talla)
 Nº
APELLIDOS Y NOMBRES

SEXO

EDAD
PESO
TALLA
1
FERNÁNDEZ PAREDES  JOSÉ  MIGUEL DEL CARMEN
M
9
56,800 kg
1,45 m
2
GUDIÑO HERNÁNDEZ WISMARI ALEJANDRA
F
9
30,150 kg
1,40 m
3
HERNÁNDEZ LUGO DANIEL ALEJANDRO
M
9
36,550 kg
1,45 m
4
MENDOZA GÓMEZ JESÚS ANTONIO
M
9
26,100 kg
1,27 m
5
NIÑO HERNÁNDEZ  DANYERLIS BELÉN
F
9
34,750 kg
1,35 m
6
ROMERO MONASTERIOS MIRANDA VANESA
F
9
24,760 kg
1,28 m
7
SÁNCHEZ VILLANUEVA  SOFÍA VALENTINA
F
9
26,700 kg
1,39 m
8
TOVAR  RAMOS CRISTAL ANALÍS
F
9
38,65 kg
1,36 m

5°GRADO
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS (peso y talla)

APELLIDOS Y NOMBRES
SEXO
EDAD
PESO
TALLA
01
BECERRA SANTANA ANA LAURA
F
9
42,350 kg
1,45 m
02
BLANCO SANTANA CLAUDIA PATRICIA
F
10
52,720 kg
1,46 m
03
DÍAZ BERROTERÁN JOSMAR ENRIQUE
M
9
35,520 kg
1,43 m
04
ESPINOSA RADA LUIS DANIEL
M
9
28,02 kg
1,31 m
05
GÓMEZ PLAZA ANGELIANA MARÍA
F
10
35,450 kg
1,53 m
06
GONZÁLEZ YURDEN RICARDO ANDRÉS
M
10
kg
m
07
LINARES CABELLO LEOMARYS LUISANA
F
9
33,600 kg
1,50 m
08
LONGA MONASTERIOS YORDANIS ALEXANDER
M
10
35,800 kg
1,47 m
09
MARRERO QUINTANA LILA DANIELA
F
10
27,500 kg
1,37 m
10
MATOS JAIMES VÍCTOR JOHAN JESÚS
M
11
32 kg
1,44 m
11
MOLINA HIDALGO ELIAS MANUEL
M
10
kg
m
12
PALMA JASPE JAIRISBEL DEL CARMEN
F
9
kg
m
13
RENGIFO GUÍA ANA BARBARA
F
10
21,600 kg
1,30 m
14
RODRÍGUEZ PACHECO HANDERSON JOSUÉ
M
10
31,400 kg
1,35 m
15
VASCONCELOS PÁEZ DANNY JESÚS
M
11
35,150 kg
1,52 m
16
VELIZ ARIAS ANGEL RAFAEL
M
10
55 kg
1,55 m


6° GRADO “U”
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS
NOMBRES Y APELLIDOS
SEXO
EDAD
PESO
TALLA
01
APITZ OROPEZA VALENTINA DANIELA
F

36.5 kg
1.32 mts
02
AZÓCAR GÓMEZ DEIKERS MAINIELS
F

31.8 Kg
1.50 mts
03
BECERRA SANTANA LUIS DAVID
M

34.1 kg
1.35 mts
04
BRACHO TERÁN WILMARY
F

kg
mts
05
CANIZARES CADENAS ISAAC GABRIEL
M

kg
mts
06
DUARTE PÉREZ AURIANGEL SINAÍ
F

46.1 kg
1.56 mts
07
GÓMEZ PLAZA JAIDDYS ANGELINA
F

43.8 kg
1.56 mts
08
MATA BURGUILLO DARLENE VALENTINA
F

45.7 kg
1.54 mts
09
MÁRQUEZ DÍAZ MOISES RAFAEL
M

30.5 kg
1.34 mts
10
MORALES MÉNDEZ JUAN ANTONIO
M

35.3 kg
1.36 mts
11
MORENO BRAVO ANGELO MANUEL
M

kg
mts
12
PADRÓN LEÓN KAROL YADIVIC
F

64 kg
1.57 mts
13
NAVAS VICENTE JEREMIAS ALEJANDRO
M

kg
mts
14
ROJAS ROMERO GLORISBEL DEL CARMEN
F

35.5 kg
1.48 mts
15
LÓPEZ DÍAS DIEGO ANTONIO
M

kg
mts
16
CÓRDOVA RUIZ ORLANDO
M

kg
mts

5) Características socioeconómicas: corresponde con niños, niñas y adolescentes provenientes de familias que pertenecen a la clase trabajadora ubicada entre los niveles medio y bajo, esto se debe a que en el general tienen un trabajo y devengan un sueldo, trabajan a destajo o poseen un comercio por lo que sus ingresos se ubican  entre los salarios mínimos y aquellos que fluctúan de acuerdo al movimiento comercial, turístico y de servicios.
6)  Características culturales: en su mayoría presenta las características propias del mestizaje afro venezolano como algunos elementos de la alimentación y los bailes y cantos acompañados del toque de tambor. Dentro de la institución escolar se fomenta la cultura venezolana haciendo énfasis en lo local, a través de música y bailes típicos así como por medio del enaltecimiento de las costumbres y tradiciones como la celebración de la navidad, semana santa, Día de la Virgen del Carmen, carnaval, efemérides y otras fiestas populares.
7) Clima organizacional
           El clima organizacional es el conjunto de propiedades medibles en un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en el.
Para una empresa resulta importante conocer el clima organizacional en el cual se desenvuelve su personal, pues de esta manera puede determinar si es una empresa de alto o bajo rendimiento. Esta medición se realiza por medio de encuestas que se aplican a sus mismos trabajadores.

Las instituciones educativas son empresas que presentan características claves para lograr su efectividad, del equilibrio en el que estas se encuentren dependerá un clima organizacional favorable. Entre las particularidades mencionadas anteriormente se encuentran el liderazgo profesional, visión y objetivos compartidos, ambiente de aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, la enseñanza con propósito, expectativas elevadas, reforzamiento positivo, seguimiento de los avances, derechos y responsabilidades de los alumnos, colaboración hogar-escuela y una organización para el aprendizaje, esto debe incluir flexibilidad, responsabilidad y compromiso de equipo.

            El estudio sobre el clima organizacional que se presenta, corresponde a la Unidad Educacional Barlovento, institución educativa privada que se encuentra ubicada en Higuerote, municipio Brión, estado Miranda, la cual cuenta con cuarenta y cuatro (44) individuos que engloban al personal directivo, administrativo, obrero y docente, de los cuales se encuestó  el 59 % (26 individuos).

            En base a lo anteriormente explicado, se realizará la descripción y el análisis de los resultados.

         INVESTIGACIÓN SOBRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN
GRÁFICO 1




GRÁFICO 2




GRÁFICO 3




GRÁFICO 4



GRÁFICO 5




GRÁFICO 6





GRÁFICO 7






GRÁFICO 8

Añadir leyenda



GRÁFICO 9




GRÁFICO 10




GRÁFICO 11




GRÁFICO 12




GRÁFICO 13




GRÁFICO 14




GRÁFICO 15





PARTE II
¿CON QUÉ FRECUENCIA HA OBSERVADO  ESTE TIPO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE SU ESCUELA?

GRÁFICO 16




GRÁFICO 17





GRÁFICO 18



De acuerdo a los resultados el 50% de los encuestados ha observado que a veces han obligado o sometido a un compañero para que haga cosas que no quiere, un 35 % expresa que lo ha observado con frecuencia y un 15 % dice que lo ha observado con mucha frecuencia. Estos resultados indican que se debe someter a consideración la posibilidad de producir un nuevo sondeo que permita conocer qué cosas no deseadas se les obliga a hacer, pues en el actual no se concreta y deja solamente el conocimiento de que puede existir una problemática dentro de la población estudiantil que aún no se percibe, pero que pudiera tener consecuencias negativas de no ser atendida.


GRÁFICO 19




GRÁFICO 20





GRÁFICO 21





GRÁFICO 22





GRÁFICO 23





GRÁFICO 24






GRÁFICO 25






¿CON QUÉ FRECUENCIA HA OBSERVADO  ESTE TIPO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE SU ESCUELA?
GRÁFICO 26






















¿CON QUÉ FRECUENCIA HA OBSERVADO  ESTE TIPO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE SU ESCUELA?




¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?

GRÁFICO 28






¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?


GRÁFICO 29





¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?
GRÁFICO 30





¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?
GRÁFICO 31






¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?

GRÁFICO 32


¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?
GRÁFICO 33





¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN TU ESCUELA?
ITEN 34


OTRAS

CONCLUSIÓN GENERAL


De acuerdo a los análisis realizados en cada uno de los gráficos resultantes de las respuestas obtenidas en el cuestionario, se concluye:
  1. Se puede apreciar a través de los resultados que a los niños, niñas y adolescentes les gusta ir a la escuela con frecuencia, sin embargo se debe investigar por qué la respuesta mayoritaria no fue “con mucha frecuencia”
  2. Se aprecia mucha debilidad en cuanto a la recolección de datos a cerca de evaluaciones realizadas por los estudiantes con respecto a sus docentes, factor muy importante para la implementación de mejoras en el proceso educativo.
  3. Se aprecia que se le debe prestar  atención a los procesos de evaluación de los estudiantes hacia los docentes como herramienta importante para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje
  4. Se observa debilidad en la recolección de datos para verificar los niveles de satisfacción de los estudiantes y sus familiares con la institución educativa
  5. Se observa debilidad en la recolección de datos para verificar los niveles de satisfacción de los trabajadores de la institución educativa por parte del personal que labora en ella.
  6. Las relaciones y la comunicación entre todas las personas que le dan vida a la escuela son buenas.
  7. Se aprecia que existen situaciones importantes de violencia escolar dentro de la institución  que deben ser observadas para que puedan ser debidamente controladas.
El haber realizado esta actividad ha resultado ser todo un descubrimiento, pues ha dejado a la vista aspectos de las relaciones laborales y de la dinámica escolar que no se habían tomado en cuenta en la institución educativa y que son muy importantes para que su clima organizacional sea el mejor, así como también marca pautas para poder mejorar el rendimiento general de la organización educativa.  

Estado inicial de la convivencia escolar
La convivencia escolar supone la interacción pacífica entre los miembros de la comunidad educativa, de esto depende el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos.
Para poder determinar si en una institución educativa existe un clima favorable a los fines educativos, se hace necesario utilizar instrumentos que ayuden a obtener información pertinente.
En consecuencia, en la unidad educativa privada “Colegio Unidad Educacional Barlovento”, ubicado en la población de Higuerote, municipio Brión del estado Bolivariano de Miranda, se efectuó un estudio sobre el estado inicial de la convivencia escolar. La población estudiantil encuestada presenta un universo de 422 individuos, del cual se tomó una muestra de 42 estudiantes, que corresponde con el 10 % de la misma.


Los resultados obtenidos han sido debidamente ordenados y reflejados en gráficos, descritos y analizados como corresponde.

Gráficos Estado inicial de la convivencia escolar
Encuesta  para estudiantes sobre el estado inicial de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Privada “Colegio Unidad Educacional Barlovento” Higuerote – municipio Brión – Estado Miranda.
Módulo II – Construcción del Portafolio Gerencial
Estudiante: Ada Maritza Crespo P.
C. I. Nº 6 388 618
Profesoras Lic. Maritza Marques – Profesora Guadalupe Vallebona









Del total de 42 individuos encuestados el 48 % pertenece al sexo femenino y el 52 % al sexo masculino. La razón por la cual predomina el sexo masculino por encima del femenino es porque los varones estuvieron más dispuestos a participar en la actividad.




A la interrogante ¿Estás contento/contenta con tu escuela? El 62 % de los participantes respondió que está muy contento con su escuela, 12 % dijo estar poco contenta con su escuela, el 26 % expresó que su gusto por la escuela es regular.
Los resultados muestran que la escuela le ofrece un ambiente agradable a la mayoría de los estudiantes. No obstante, la suma de los porcentajes  de las respuestas “regular” y “poco” dan un total de 38,1 %,  lo que se aprecia como un resultado significativo que debe ser observado para determinar qué situaciones pueden estar incidiendo negativamente en el ambiente escolar.


El 64 % de los participantes expresó que se lleva normal con sus compañeros, el 29 % dijo que bien y el 7% afirmó que se lleva regular.

Aunque podría suponerse, de acuerdo a los resultados, que existen buenas relaciones entre los estudiantes, habría que preguntarse qué es llevarse “normal” para ellos; sin embargo, el 64 % coincide en afirmar que se lleva normal con sus compañeros, lo que puede significar que las relaciones entre ellos están dentro de los límites de lo aceptable.




El 46 % de los participantes dijo que su relación con los maestros es normal, el 40 % afirma que se lleva bien con sus maestros, el 14 % considera que se lleva regular.
Los resultados indican que las relaciones estudiantes – maestros se encuentra dentro de los límites del respeto y la cordialidad.



El 41 % de los consultados afirma que sus compañeros tienen una opinión normal sobre ellos, el 19 % dice que la opinión sobre ellos es regular, el 33 % , el 7 % considera que es mala.

En este sentido se puede inferir que el nivel de aceptabilidad  entre los y las estudiantes es bueno, lo que puede significar una autoestima saludable en la mayoría de los estudiantes.


El 43 % de los participantes califica como normal la opinión que tienen de ellos sus maestros, el 43 % considera que es buena, el 12 % afirma que es regular y el 2 % la asume como mala
Los resultados demuestran que la percepción que los estudiantes tienen de cómo piensan de ellos sus maestros es positiva y satisfactoria, lo que es saludable para el desarrollo adecuado de las actividades académicas y sociales de la institución escolar





El 55 % de los consultados responde que nunca se ha sentido solo o sola en la escuela, el 38 % considera que alguna vez se ha sentido solo, el 5 % dice que siempre se siente solo y el 2 % expresa que con frecuencia se siente solo.

En este sentido se concluye que los jóvenes que interactúan en la institución escolar  se brindan apoyo  y que los docentes y personal les proporcionan en forma general seguridad y afecto.


El 50 % de los encuestados dice que alguna vez ha insultado a un compañero/compañera, el 17 % dice que nunca lo ha hecho, el 19 % expresa que con frecuencia lo hace y el 14 % afirma que siempre lo hace.
Estas respuestas revelan que las relaciones sociales se encuentran contaminadas por acciones que implican violencia, pues insultar a las personas es agresión verbal, los resultados revelan que este tipo de agresión puede estar contemplada dentro del llevarse “normal” con sus compañeros y compañeras




El 29 % de los consultados afirma que alguna vez se ha burlado de un compañero o compañera, el 28 % afirma que lo hace con frecuencia, el 24 % afirma que nunca lo hace y el 19 % acepta que siempre lo hace.

El burlarse de un compañero o compañera se convierte en lo que se llama “Chalequeo” que es considerado como maltrato psicológico y por lo tanto es violencia, en consecuencia, se debe observar esta situación que puede significar hechos significativos de violencia escolar.


El 47 % de los participantes dice que nunca le ha pegado, empujado o dado “casquillo a un compañero/compañera, el 43 % afirma que alguna vez lo ha hecho, un 5 % acepta que lo hace con frecuencia y otro 5 % afirma que lo hace siempre.
A pesar de que el 47 % de los encuestados, constituyéndose en una mayoría, nieguen haber golpeado o dada casquillo a alguien; la sumatoria de los que respondieron que si lo han hecho, independientemente de la frecuencia,  representa un 53 %, lo cual indica que existe maltrato físico entre los estudiantes.


 
El 51 % de los consultados afirma que nunca ha ignorado a alguien en una actividad o en el recreo, el 40 % expresa que alguna vez lo ha hecho, el 7 % afirma con frecuencia y el 2 % acepta que siempre lo hace.

El ignorar a un compañero o compañera es una práctica circunstancial entre los adolescentes, los resultados indican que en la institución escolar la frecuencia de su práctica es muy baja. 


El 72 % de los consultados expresa que nunca se ha dejado dominar por alguien en la escuela, un 14 % dice que alguna vez lo ha hecho, otro 14 % afirma que lo hace con frecuencia.

Los resultados revelan que los jóvenes de la institución escolar no presentan esa problemática en su mayoría; no obstante, aunque en un porcentaje relativamente bajo, se observa la presencia de este factor en el ambiente escolar, lo cual debe ser sometido a consideración pues puede convertirse en un foco de violencia escolar.


A la interrogante ¿Te han insultado los compañeros/compañeras? El 53 % de los consultados afirma que lo han hecho alguna vez, el 21 % expresa que nunca lo han insultado, el 14 % manifiesta que lo insultan con frecuencia y el 12 % afirma que siempre lo insultan.

Los resultados  revelan que en la institución escolar  existe violencia verbal entre la población estudiantil.



El 45 % de los consultados afirma que alguna vez se han burlado de ellos los compañeros o compañeras, un 24 % afirma que si lo hacen con frecuencia,  otro 24 % expresa que nunca han sido motivo de burlas y un 7 % afirma que siempre son motivo de burlas por parte de sus compañeros.
La burla es una forma de violencia escolar, el “Chalequeo” como ellos mismos lo llaman, puede llegar a ocasionar depresiones peligrosas en quienes lo sufren, por este motivo, se considera que este resultado debe ser observado con detenimiento por los directivos del plantel, de manera que busquen actividades orientadas hacia la creación de conciencia entre la población estudiantil sobre lo negativo, agresivo y perjudicial de esta conducta.


El 48 % afirma que alguna vez le han robado, escondido o roto alguna cosa, el 36 % dice que nunca le ha pasado, el 14 % expresa que con frecuencia le pasa y el 2 % expresa que siempre le pasa.
Cuando un adolescente realiza este tipo de acciones puede estar tratando de demostrar valentía ante su grupo, estar en la búsqueda de cariño y aceptación, entre muchas otras causas que pueden estar motivando al joven infractor.

Los resultados evidencian la presencia de este problema en  el contexto escolar, por lo que es recomendable tratar de encontrar a los estudiantes que cometen estas faltas,  para proceder en función de evitar que se conviertan en delincuentes.


El 55 % de los participantes manifestó que alguna vez le han pegado, empujado o dado casquillo, el 31 % afirma que nunca le ha pasado, un 7 % dice que con frecuencia le pegan, empujan o dan casquillo y otro 7 % dice que siempre le pasa.

El pegar o empujar es violencia física, dar “casquillo” es incitar  a uno contra otro lo que a la final puede desencadenar actos violentos. Entre grupos de niños y  adolescentes estas formas de actuar se presentan a diario, los resultados indican que se trabajar en función de crear conciencia sobre los peligros tanto físicos como morales que pueden desencadenar estas conductas


A la interrogante ¿Te han ignorado en una actividad o en el recreo? El 50 % expresa que nunca le ha pasado, el 31 % dice que le ha pasado alguna vez, el 12 % afirma que con frecuencia le pasa y el 7 %  indica que siempre le sucede.

Los resultados indican que aunque la presencia de esta  acción se registra en un porcentaje de frecuencia bajo, siempre es bueno trabajar en función de orientar a los jóvenes hacia los valores del respeto y la no discriminación.

INDICA LA FRECUENCIA CON LA QUE SE REPITEN ESTAS SITUACIONES EN EL CENTRO EDUCATIVO


Los enfrentamientos entre estudiantes, de acuerdo a los resultados, se presentan con frecuencia en un 47 %, alguna vez en un 31 %, mucho en un 12 % y nunca en un 10 % de respuestas.
Los enfrentamientos se pueden presentar por diferentes razones y pueden desencadenar peleas con agresiones físicas o discusiones con agresiones verbales. Es importante que en la institución escolar se apliquen estrategias para enseñar a los estudiantes en resolución de conflictos por la vía pacífica.

El 41 % de los consultados dice que alguna vez ha observado enfrentamiento entre estudiantes y profesores, el 26 % afirma que nunca lo ha observado, el 21 % expresa que lo observa con frecuencia y un 12 %  opina que lo observa mucho.

Las relaciones en el aula son dinámicas, los enfrentamientos entre estudiantes y profesores se dan pues el intercambio oral es necesario para resolver problemas, lo negativo es cuando este intercambio es violento y se traspasan los límites del respeto mutuo, cuando esto ocurre es un indicador de que el docente perdió autoridad frente al estudiante.


El 50 % de los encuestados opina que ha observado mucho malas palabras en clase, recreo o pasillos, el 26 % considera que lo ha escuchado con frecuencia, el 14 % alguna vez ha escuchado malas palabras y un 10 % dijo que nunca las ha escuchado.
Utilizar malas palabras con frecuencia mientras hablamos es un indicador de pobreza de vocabulario, una forma de combatir este problema es a través de la lectura. Es recomendable fortalecer el hábito  de la lectura en la institución escolar

El 33 % de los consultados opina que con frecuencia son irrespetadas las normas generales de disciplina escolar, el 31 % dice que alguna vez ha observado que no se respetan las normas generales de disciplina escolar, un 29 % expresa que no se respetan mucho  y un 7 % considera que nunca se respetan.
Es importante revisar los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria, pues si son irrespetados es obvio que no son muy aceptados por los estudiantes, de allí que se generen los desacatos a las normas de disciplina.



El 44 % de los participantes expresa que ha observado mucho a los estudiantes insultándose, el 36 % opina que lo observa con frecuencia, un 10 % considera que alguna vez lo ha observado y otro 10 % nunca lo ha observado.

El insultar es agresión verbal, los resultados indican que existe una presencia significativa de este tipo de violencia en la institución escolar.



El 45 % de los participantes dice haber observado alguna vez estudiantes que se pelean, el 38 % opina que lo ha observado con frecuencia, el 12 % dice que nunca lo ha observado y el 5 % afirma observarlo mucho.
Las peleas son manifestación de agresión física, los resultados indican que existe este tipo de violencia entre la población estudiantil




El 35 % de los consultados afirma que ha observado mucho a grupos de estudiantes que no se llevan bien, el 29 % opina que lo ha observado alguna vez, el 24  % considera que lo ha observado con frecuencia y el 12 % afirma no haberlo observado nunca.

Dentro de la dinámica de la clase es normal que se encuentren grupos que no compartan formas de actuar, el problema se presenta cuando se generan rivalidades y desacuerdos que no son resueltos por vías conciliatorias, entonces estos grupos proceden a través de los mecanismos de la violencia verbal (insultos y malas palabras), psicológica (Burlas) , física (Peleas, empujones y golpes).


A la interrogante realizada sobre si se considera que existe acoso e intimidación entre alumnos y alumnas,  el 44 % considera que alguna vez lo ha observado, el 29 % opina que lo ha observado con frecuencia, el 17 % dice que lo ha observado mucho y el 10 % dice que nunca lo ha observado.

Estos resultados indican que se debe estar alerta y buscar los mecanismos adecuados para prevenir que el acoso escolar mine la convivencia escolar de la institución.


El 36 % de los consultados opina que alguna vez ha observado que existe miedo de unos estudiantes hacia otros, el 29 % afirma que nunca lo ha observado, el 21 % dice que lo observa con frecuencia y el 14 % expresa que lo observa mucho.
De acuerdo a los resultados obtenidos, existen estudiantes en la institución escolar que de alguna manera amedrentan a otros estudiantes. Cuando un estudiante le teme a otro indica debilidad por un lado y matoneo por el otro, ambos extremos son negativos dentro de la dinámica de la convivencia escolar.

CONCLUSIÓN
En base a los resultados obtenidos del estudio realizado y a las descripciones y análisis  efectuado de cada uno de ellos, se llega a las siguientes conclusiones:
ü Se observa la presencia de violencia escolar en la institución educativa, es por eso que se realizó el comentario con respecto a las relaciones entre estudiantes que los consultados consideraron como normales, pues es obvio que ellos consideran que los insultos, las agresiones físicas y psicológicas son una forma normal de interacción social.
ü Las aulas son un reflejo constante de las comunidades de donde provienen los estudiantes que en ella interactúan, si los niños, niñas y adolescentes provienen de comunidades y familias donde se percibe un clima violento, igual será su comportamiento en la escuela.
ü La institución escolar debe promover el compromiso y la participación de la comunidad educativa iniciando la construcción de un proyecto que tenga como punto central  la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno.
ü Se debe fomentar la cultura de prevención de violencia escolar y la resolución de conflictos en la institución escolar que se extienda hacia toda la comunidad.

Acuerdos de convivencia
Es el documento por el que se rigen las actividades de la institución escolar, el cual ha sido modificado de acuerdo a los cambios que demanda la actualidad y las necesidades detectadas en la institución escolar, también ha sido publicado para su revisión y aceptación por parte de toda la comunidad educativa.

Visitar enlace para visualizar el índice del documento

https://docs.google.com/document/d/1582fQUeSUqg_QNGuYaMzkfterbcWcYIGbsDzLxw6gTA/pub

Visitar enlace para visualizar el documento

ttps://docs.google.com/document/d/1XqPbFyo-xr8WRwjpsfvk_pAhPWpVPVkd-nOQ9yIWA-E/pub

No hay comentarios:

Publicar un comentario